Impacto de las TICs en el acceso a la justicia civil en Chile
Este informe presenta los resultados del estudio Impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en el acceso a la justicia civil en Chile, desarrollado en el marco del proyecto The Impact of Information and Communication Technologies on Access to Civil Justice in Chile: Learning from the Covid-19 Pandemic. La iniciativa fue llevada a cabo por el Laboratorio de Justicia Centrada en las Personas de la Universidad Adolfo Ibáñez, con el apoyo de la Fundación Tinker, con el objetivo de generar evidencia sobre cómo las tecnologías pueden mejorar la eficiencia del sistema judicial y ampliar el acceso a la justicia civil.
El presente informe aborda distintos aspectos de la digitalización en materia de justicia: para comenzar, la definición de estándares mínimos para garantizar que las TICs efectivamente reduzcan barreras de acceso y un catálogo de herramientas tecnológicas empleadas a nivel comparado (cuestiones ya tratadas en los informes anteriores en mayor profundidad).
El informe, además, contiene un análisis de las percepciones de jueces, abogados y usuarios sobre el uso de estas tecnologías en Chile. Asimismo, el informe da cuenta de la experiencia del Laboratorio en formación en Legal Design y en proyectos orientados a diseñar soluciones centradas en las personas.
Los hallazgos evidencian que las TICs han contribuido a mejorar la eficiencia, reducir costos y ampliar la transparencia de los procesos judiciales. Sin embargo, también se identifican desafíos relevantes: la existencia de brechas digitales que afectan especialmente a personas en situación de vulnerabilidad, la falta de capacitación suficiente para operadores jurídicos y usuarios, y las preocupaciones vinculadas a la protección de datos personales y la ciberseguridad.
A partir de esta evidencia, el informe formula recomendaciones de política pública orientadas a fortalecer la adopción de tecnologías en la justicia civil chilena. Entre ellas se destacan: (i) mejorar la coordinación interinstitucional, (ii) asegurar la accesibilidad y usabilidad de las plataformas digitales, (iii) incorporar procesos de evaluación continua y (iv) promover un diseño legal centrado en las necesidades reales de las personas.
En definitiva, este estudio busca ser un insumo para la discusión y diseño de políticas de modernización judicial, contribuyendo a la construcción de un sistema de justicia civil más cercano, equitativo y centrado en las personas.